La Cocina de Al-Ándalus
Se trata de recuperar el espíritu y la materia de aquella filosofía o estilo de vida que naciera en los fogones de la vieja cocina arábigo andaluza.
Tal como lleguen las recetas las iré elaborando y redactando su documentación, intentando mantener su sello original y por su puesto la esencia culinaria de aquellos tiempos.
Pretendo «hacer recordar» el carácter y la sobriedad gastronómica de ese pasado, que comprendieron los siglos del VIII al XIII. Donde el arte culinario alcanzó un refinamiento y una delicadeza desconocida para los pueblos cristianos y para el resto de culturas europeas.
Itinerario que parte de la herencia de la antigua Persia y por supuesto de la supremacía Romana en la Península Ibérica; hasta llegar a la Córdoba de Abderramán III donde se llegaron a censar 6000 cocineras.
Poco a poco, sin prisas, nos sumergiremos en los aromas, esencias, deleites y mitos del mundo Andalusí, tal como vayan llegando, sin orden y sin planificar nada, por mi parte.
Nos dice don Benavides Barajas, en su celebrado libro; «Nueva Clásica Cocina Andalusí»:
«Al principio de Al-Ándalus, la cocina estaba muy influenciada por Damasco y Bagdad, siglos más tarde la herencia romana culinaria, bien asentada en la Península y Norte de África se impone cambiando el estilo griego, persa, hindú, en una cocina que perdía la pura tradición arábiga; aunque siempre mantuvo las originalidades judías muy aferradas a las raíces del pasado, que al mismo tiempo tenía cierta semejanza a la árabe, sobre todo las reglas de conformar la alimentación». De este modo se puede decir que la cocina arábigo andaluza fue creada parcialmente por los mozárabes y muladíes que habían heredado la tradición romana y bajo los musulmanes siguieron sus costumbres alimenticias desde comienzos del siglo VII, hasta alcanzar Al-Ándalus un refinamiento muy desconocido por el resto del mundo».
En definitiva, una manera de entender la vida diferente. No pretendo emular a nadie, recuperar o recordar más bien el sentido del placer y la estética que debieron recorrer los banquetes y fiestas extraordinarias del lejano mundo Andalusí.
Innovación, pero intentando mantener la esencia y la magia de la cocina y por supuesto, lo mejor del mundo de antaño.
Los Platos
* Entremeses de Huevos y Queso Alhelí
* Berenjenas en Vinagre de Jerez o Shriaz
* Huevos Escalfados en Salsa de Azafrán
* Pollo a la Miel
* Cuernos de Gacela
* Ziryad, Jardinera de Verduras Andalusí.
* Cuscús con Frutos y Aves
* Alboronía Receta Antigua
* Berenjenas en Vinagre de Jerez o Shriaz
* Huevos Escalfados en Salsa de Azafrán
* Pollo a la Miel
* Cuernos de Gacela
* Ziryad, Jardinera de Verduras Andalusí.
* Cuscús con Frutos y Aves
* Alboronía Receta Antigua
* Sardinas rellenas al Estilo Andalusí
* Berenjenas Califales
* Arroz con leche al aroma de Azahar, miel de Espliego y almendras
* Berenjenas Califales
* Arroz con leche al aroma de Azahar, miel de Espliego y almendras
No hay comentarios:
Publicar un comentario